PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Por fecha


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

ARCHIVO

Enlaces

NUEVAS TECNOLOGIAS

ENLACES


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+VISTAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

VARIOS

PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña
Contador Gratis
html clock for websites contador de usuarios online


PRIMERA
de las 5 leyes de la estupidez Humana:
Siempre, inevitablemente y en todo lugar se subestima el numero de individuos ESTÚPIDOS en circulacion.


(Carlo M. Cipolla )

[UI] Aprender inglés para niños: Aplicaciones para el móvil imprescindibles



2

niños-tecnologia

La verdad es que con la actual incursión de los teléfonos móviles inteligentes y los tablets, hemos conseguido unas herramientas muy valiosas para el día a día. Nos sirven para multitud de situaciones y a muchos ha llegado incluso a sustituir totalmente (o casi) al ordenador personal.
Hoy vamos a ahondar en un aspecto muy importante, la educación de los más pequeños de la casa y nos vamos a centrar en el aprendizaje de la lengua de Shakespeare, el inglés. Si ayer os indicamos unas directrices para aprender inglés de modo online hoy nos vamos a centrar en aplicaciones para nuestros Smartphones y Tablets.


Pero vamos a concretar aún más, vamos a centrarnos en los más pequeños de las casas, nuestros hijos. Vamos a intentar que la árida tarea que supone aprender un nuevo idioma sea fácil para ellos. La verdad es que resulta más sencillo a un ser humano aprender un idioma no maternos a edades tempranas, puesto que la disposición cerebral (el no estar formado totalmente aún) le supone una ventaja que debemos aprovechar.
Vamos a intentar que jugando consigan aprender un idioma y para ello tenemos multitud de aplicaciones orientadas explícitamente para eso, vamos a ello.
  •  Duolingo: Vamos a empezar no con una aplicación, sino con un portal en Internetmuy indicado para los más pequeños. En Duolingo un divertido Búho nos guiará por esta maravillosa lengua y medirá nuestro nivel para que consigamos aprender a partir de nuestros conocimientos. Es totalmente gratuita, solo tendremos que crear una cuenta y nuestros hijos podrán aprender divirtiéndose. [Enlace]
AppsEducativas14

British Council, un portal de enseñanza de Inglés muy interesante

El British Council tiene una serie de recursos online para aprender inglés, algunas de ellas perfectamente orientadas a los más pequeños. Tendremos diferentes opciones, vamos a ver las más indicadas para niños:
  • LearnEnglish Kids Stories: Una aplicación que está disponible tanto en Android como en iOS. Dos simpáticos extraterrestres guiarán a los más pequeños. Lo mejor de todo es que es totalmente colaborativa, por lo que los padres también entraran en el “juego” junto a sus hijos.  Es completamente gratuita aunque ofrece compras dentro de la aplicación a modo de nuevas lecciones. [Enlace]
  • LearnEnglish Kids Videos: Otra opción más, pero perfecta para cuando tienen algo más de control ya que les ayudará a educar el oído. Vídeos subtitulados que le ayudarán a conseguir una buena pronunciación. [Enlace]
  • Johnny Gramar´s Quiz: Un divertido juego de preguntas y respuestas para aprender gramática con este divertido personaje. [Enlace]
  • 60 seconds Word Challenge: Otro juego que combatiremos contra el tiempo intentando acertar el mayor número de palabras posible.[Enlace]
  • My Word Book 2: Un cuaderno virtual con el que aprender más vocabulario, tal vez ideal con niños con algún conocimiento de Inglés, no demasiado pequeños. [Enlace]
  • Sports World App: Otra divertida manera de aprender Inglés, retomando las olimpiadas de Londres del 2012. [Enlace]
aplicacionesninos

Algunas aplicaciones totalmente orientadas a los más pequeños

  • PlayTales Gold: El cuenta cuentos en nuestro dispositivo Android. Multitud de cuentos infantiles que leer con nuestros hijos en Inglés para que vayan familiarizándose con el idioma si ya tienen unos conocimientos previos y se pueden empezar a “manejar” solos. [Enlace]
  • Libros para niños MeeGenius: Otra aplicación más para leer libros infantiles en inglés. Posee una función narradora que les va pronunciando las palabras del texto.  Su descarga es gratuita pero ofrece compras dentro de la aplicación. [Enlace]
  • Pili Pop: Perfecta para potenciar la pronunciación. Enseña a los más pequeños a pronunciar correctamente corrigiéndoles cuando cometen un error, además envía informes mensuales a los padres detallando la evolución de los más pequeños.  Es de pago, pero por tan solo 6 euros tenemos una aplicación muy interesante. [Enlace]
  • The iRegular Project: Si, seguro que tú, como yo… Aprendiste los verbos irregulares de carrerilla.  Pues para introducir este concepto tan complejo a niños, esta divertida aplicación puede ser idónea, además es gratuita. [Enlace]
  • Fun English: Un simpatico naranjito (permitidme la comparación) con lápiz enseñará ingles a los más pequeños de la casa. Desde los 3 hasta los 10 años y de manera gratuita. [Enlace]
  • English 4 Kids: Ampliar vocabulario es una tarea ardua en todo aprendizaje de un idioma. Esta aplicación está dedicada a ello y orientada a los más pequeños. [Enlace]
  • Me divierto en Inglés: Cuentos populares en inglés y preparados expresamente para que los niños aprendan. También es gratuita. [Enlace]
  • Primeras palabras en Inglés: Primeras palabras del idioma Inglés para niños pequeños . Un juego divertido para aprender a pronunciar correctamente las letras del alfabeto, las palabras y su ortografía. [Enlace]
  • Funland: Creada por profesores de inglés de la universidad de Cambridge y pensando siempre en los más pequeños de la casa. [Enlace]
  • Busuu: Aplicación muy cuidada que pretende también aportar su granito de arena a la enseñanza. Intentando enseñar 150 palabras a los más pequeños para iniciarse en el idioma. [Enlace iOS  -  Enlace Android]
*
Autor del articulo -

Aprender inglés para niños: Aplicaciones para el móvil imprescindibles

AnexoM. Blog oficial de Jazztel por Aitor Carbajo

REFRANES a tener muy en cuenta siempre - "NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS".- "ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA".- "CADA UNO HABLA DE LA FERIA COMO LE VA EN ELLA".Y no olvidarse de la "mas moderna" que dice : "Aqui el que no corre vuela y el MAS TONTO hace aviones".
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee.
Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco.
Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO  y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
VRedondoF
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **  Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. ** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE, según mi criterio). ** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **  Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. ** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia,  por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. ** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. ** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
*


--
Publicado por Blogger para UI el 7/23/2014 05:54:00 a. m.
Leer más...

[A2C] Cómo evitar que el roaming nos dé disgustos en vacaciones



Imagen: Steve Jurvetson
Aunque en la Unión Europea tiene fecha de caducidad, si no se dan más retrasos en el verano de 2015, hoy en día el roaming de datos sigue siendo un gran inconveniente para usar las nuevas tecnologías durante las vacaciones y, por lo tanto, para el desarrollo de múltiples negocios relacionados con el turismo. En la actualidad, utilizar el smartphone en el extranjero para buscar información de museos, acceder a los mapas para encontrar el hotel o leer las recomendaciones de restaurantes de otros usuarios, todavía sale bastante caro. Conviene, por tanto, emplear una serie de estrategias, antes y durante el viaje, para evitar facturas dolorosas después.
Si bien sigue siendo una molestia, el roaming en Europa es ahora mucho más contenido que antaño, gracias a las medidas adoptadas por la Comisión Europea (CE) para evitar abusos por parte de las operadoras.
Por un lado, los precios de las llamadas, mejor si son cortas, se equiparan bastante a los que hay dentro de cada país, de modo que en este apartado los sobrecargos por itinerancia son pocos.
Los precios de las llamadas se equiparan bastante a los que hay dentro de cada país
Pero no ocurre lo mismo en el llamado "roaming de datos", que atañe al acceso a Internet desde el smartphone. Sigue siendo penalizado en el extranjero, incluso contratando una tarifa de roaming. Antes se ofrecía un megabyte por 50 céntimos de euro, si bien ahora la CE ha limitado la denominada Eurotarifa a 20 céntimos por megabyte (+ IVA), lo cual puede ser ventajoso para consultas esporádicas. Pero si se nos va la mano, podemos lamentarlo, porque un servicio que consuma 300 "megas", como puede ser ver un vídeo más o menos largo de YouTube, supondrá un gasto de 60 euros sin contar el IVA.
Ahora bien, por ley -gracias a la Comisión Europea- el gasto máximo que podemos tener en roaming al mes es de 50 euros, a no ser que indiquemos lo contrario o contratemos alguna tarifa especial. Además, la operadora está obligada a avisarnos en cuanto estemos al 80% de ese gasto, por si desconocíamos que estábamos en tal situación.

Cuidado en las zonas de frontera

Las condiciones impuestas por la Comisión Europea solo afectan a países miembros
La primera estrategia para evitar facturas desorbitadas sería no olvidar que las modificaciones impuestas por la Comisión Europea solo afectan al entorno de la Unión Europea (UE), pero no en terceros países. Allí, si bien las condiciones del roaming deberán ser confirmadas mediante un SMS, puede que no estén del todo claras y sean en exceso gravosas. Esto puede dar lugar a disgustos, si nos encontramos en un país de la UE colindante con otro que no lo es.
Dos ejemplos. Si estamos en Grecia o Bulgaria, pero en la frontera con Turquía, puede que en algún momento captemos una antena turca y por tanto pasemos a trabajar con un operador de ese país; si estamos usando roaming de datos despreocupadamente, podemos lamentarlo. Lo mismo puede ocurrir si estamos en Cádiz y captamos una antena de Marruecos.
Así que cuando se esté cerca de una frontera, lo mejor es vigilar el operador al que se conecta nuestro móvil, un dato que siempre se nos comunica en la parte superior de la pantalla del teléfono.

Contratar un operador móvil global o un prepago local

Puede ser una buena idea comprar una tarjeta SIM de prepago en el lugar donde pasaremos las vacaciones
Si tenemos oportunidad, no está de más contratar un operador móvil global, que es una empresa que opera en más de un país y aplica en todos ellos tarifas locales. El problema es no se prodigan compañías de este tipo, aunque poco a poco avanzan algunas iniciativas.
La otra alternativa, quizá más popular, es comprar una tarjeta SIM de prepago en el lugardonde se disfrutarán las vacaciones. Para ello se necesita un móvil liberado, que acepte tarjetas de todo tipo de operadores, al que le pondremos nuestra nueva tarjeta que, a su vez, habremos recargado en algún banco o cajero. Una vez colocada, la usaremos en el país de estancia como local, con las tarifas de la zona, lo que puede resultar bastante asequible. Esta es una estrategia cada día más habitual, sobre todo entre los ejecutivos que viajan.

Por precaución, mejor bloquear los datos móviles en el smartphone

La mayoría de los móviles y sistemas operativos tienen por defecto la opción de usar datos en roaming bloqueada
La mayoría de los smartphones y sistemas operativos tienen por defecto la opción de emplear datos en roaming bloqueada. Esto quiere decir que si se desea consultar Internet en el extranjero, primero hay que activar el roaming de datos en el apartado de ajustes del teléfono.
Pero por pura precaución, si tenemos niños que trasteen con el móvil, es mejor desactivar de forma manual el acceso a todo tipo de redes de datos durante nuestra estancia. De este modo, dificultaremos que por accidente el pequeño active el roaming y utilice el teléfono. Puede que él sepa más que nosotros sobre el aparato, ya que al fin y al cabo es un nativo digital, pero no es consciente de lo que cuestan las cosas y puede darnos un disgusto.

Escoger de antemano alojamientos con wifi gratis o a precios asequibles

Igual que exigimos baño privado o cama doble para la habitación, podemos seleccionar hoteles con servicio de wifi
No todos los hoteles y negocios de restauración y descanso se prodigan, e igual que exigimos baño privado o cama doble para la habitación, se pueden seleccionar hoteles con servicio de wifi y presionar a las guías para que incluyan este plus en su valoración. La wifi del hotel permitirá acceder a la Red en las horas de descanso y planificar las jornadas, escoger restaurante, etc.
Por otro lado, también se pueden aprovechar los bares y cafeterías que ofrecen wifi abierto a los turistas. Es un buen modo de planificar las siguientes horas, ubicarse sobre un mapa, comprar billetes en un museo o reservar entradas para un espectáculo; en definitiva, para sacarle a las redes de datos todo el partido que tendrían de no mediar el roaming.

Utilizar aplicaciones sin necesidad de Internet

Otra estrategia es usar aplicaciones que nos permitan trabajar desconectados, como lasapps para realizar traducciones en el móvil y que también sirven para interpretar carteles de la calle, señales de tráfico, indicaciones o menús en restaurantes. También hay servicios de mapas que se pueden consultar en desconexión.
Y para leer textos, se puede enviar los artículos y reportajes interesantes a servicios para trabajar sin Internet como Instapaper, desde donde luego los leeremos desconectados.
*
Autor del articulo -

Cómo evitar que el roaming nos dé disgustos en vacaciones

Consejos para gestionar el acceso a Internet desde el móvil en el extranjero
  • Autor: Por JORDI SABATÉ
  • Fecha de publicación: 8 de julio de 2014
*
Wikipedia 
  1. Itinerancia - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Itinerancia
    La itinerancia (popularmente se usa el vocablo inglés roaming, pr. róming, que significa vagar, rondar) es un concepto utilizado en comunicaciones ...
*
REFRANES a tener muy en cuenta siempre - "NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS".- "ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA".- "CADA UNO HABLA DE LA FERIA COMO LE VA EN ELLA".Y no olvidarse de la "mas moderna" que dice : "Aqui el que no corre vuela y el MAS TONTO hace aviones".
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee.
Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco.
Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO  y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
VRedondoF
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **  Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. ** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE, según mi criterio). ** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **  Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. ** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia,  por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. ** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. ** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
*


--
Publicado por Blogger para A2C el 7/22/2014 06:11:00 a. m.
Leer más...

[A2C] El RSS y los feeds un año después de la muerte de Google Reader


El RSS y los feeds un año después de la muerte de Google Reader

En marzo de 2013, Google anunció el cierre de Google Reader, su lector de feeds, dejando entrever un cambio de modelo en el que los usuarios primaban las apps y las redes sociales como vía de acceso a la información
Un año después, aunque ha bajado el uso del feed dentro de las webs, la realidad es que sigue siendo la principal vía de difusión de contenidos y pilar fundamental de servicios como Feedly o Flipboard que se han convertido en dos de los herederos del vacío que dejó Google Reader
RSS Icono. Foto: Dov Harrington - https://www.flickr.com/photos/idovermani/3809348377
RSS Icono. Foto: Dov Harrington - https://www.flickr.com/photos/idovermani/3809348377

Con el cierre de Google Reader el año pasado, Google dejó entrever que los lectores de feedseran algo a extinguir puesto que nuestros hábitos de acceso a la información habían cambiado mucho. Por aquel entonces, parecía que el uso del RSS, RDF y Atom estaba abocado a su fin y, aunque es cierto que los feeds han perdido algo de pesoesta vía de difusión de contenidos aún sigue vigente y no está tan muerta como Google, quizás, llegó a plantear.
Son muchos los sitios web que mantienen visible un icono que nos marca el enlace hacia el feeddel sitio para que podamos añadirlo a nuestro agregador de contenidos favorito; los feedssiguen siendo el pilar sobre el que se apoyan muchos de los servicios que usamos a diario, nos permiten canalizar la información de interés hacia un único repositorio, podemos seleccionar la información, poner el foco en lo importante y, por supuesto, compartir rápidamente aquello que consideramos de interés.
Desde finales de los años 90, el RSS (y los feeds en general) está presente en la red como uno de los mecanismos básicos para difundir contenidos. De gran utilidad para los usuarios, sigue siendo una importante puerta de acceso a los medios digitales; una puerta hacia los contenidos que, a veces, no siempre se mira con cariño por parte de los productores de contenido o los medios digitales porque llegan a creer que les resta visitas directas y clics a pesar de genera otros importantes beneficios (como una mayor difusión).
Apenas un año después del cambio de paradigma que llegó a plantearnos Google con el cierre de Google Reader, echamos la vista atrás para ver si, realmente, el RSS y el resto de formatos que sustentan los feeds están al borde de la extinción como se llegó a pronosticar hace un año.
¿En qué consiste el RSS?El RSS es un formato de texto que se apoya en XML y que sirve para recopilar los contenidos publicados en una página web para facilitar su difusión hacia otros servicios u otras páginas. Este formato nació en el seno de Netscape en 1999 de la mano de Dan Libby y Ramanathan V. Guha con el objetivo de ofrecer, de manera estructurada, los contenidos publicados en una página web para aplicarlo al portal de contenidos de Netscape (My.Netscape.Com). Esta primera especificación del RSS, conocida como RSS 0.9, respondía al nombre de RDF Site Summary (aunque, posteriormente, evolucionaría a la versión RSS 0.91 y se renombraría aRich Site Summary, que es el segundo de los tres nombres por los que se conocen a los RSS).el archivo RSS (o también conocido como feed RSS ofrece un resumen (o el contenido completo) de lo que se ha publicado en el sitio web origen del mismo; un archivo estructurado que ofrece titulares y contenidos, datos del autor o la fecha y la hora de publicación del contenido. Por tanto, revisando un feed RSS es posible saber si se han publicado nuevos contenidos en un sitio web determinado.
RSS. Foto: Robert Scoble - https://www.flickr.com/photos/scobleizer/3044172251
Foto: Robert Scoble - https://www.flickr.com/photos/scobleizer/3044172251

Al estar la información en un formato XML, el feed RSS no se puede visualizar directamente desde el navegador; el usuario debe apoyarse en un agregador o lector de feeds para interpretar el contenido y visualizarlo de una manera cómoda que haga fácil la lectura. Gracias a estas aplicaciones, el usuario puede comprobar si se han publicado novedades y cuántos contenidos, por ejemplo, le quedan por revisar desde la última vez que usó la aplicación; además, puede añadir múltiples fuentes de información y, de esta forma, revisar todas las novedades publicadas por los medios digitales que suele visitar sin tener que estar "saltando de web en web".
Cuando se habla de RSS se tiende a pensar que todos los tipos de feeds responden a este formato. Cuando hablamos de feeds en sentido amplio, nos referimos tanto al RSS (Rich Site Summary, versión RSS 0.91, RDF Site Summary, versiones RSS 0.9 y 1.0 o bien Really Simple Syndication, es decir, RSS 2.0) como a otros formatos como Atom (que también es muy utilizado y nos permite visualizar, parcialmente, los contenidos publicados); es decir, cuando hablamos de "fuentes" o feeds no nos referimos únicamente a RSS puesto que no es el único formato existente y, a veces, el término suele generar confusión.

El cambio de hábitos en el consumo de información

El 13 de marzo de 2013, Google lanzó un anuncio que "estremeció" la red: el cierre de Google Reader, uno de los lectores de feed más utilizados por los usuarios. Google fijó en el 1 de julio de 2013 la fecha en la que su lector de feeds dejaría de prestar servicio; los usuarios teníamos que buscar otras alternativas para concentrar, bajo un mismo sitio, los contenidos de los medios digitales que considerábamos referencia y que, por tanto, solíamos consumir a diario.
Los de Mountain View alegaron que, desde 2005 a 2013 (los años en los que Google Reader había estado en activo), los hábitos de consumo de información habían cambiado; la explosión de los smartphones y tablets, las apps, los agregadores de contenidos y las redes sociales habían cambiado el panorama y nuestra forma de acceder a la información. Es cierto que nuestra forma de acceder a la información ha cambiado; se han multiplicado las puertas de acceso y podemos acceder a un medio digital desde nuestro PC o desde nuestro teléfono móvil, también estamos informados de lo que ocurre a través de Twitter o Facebook.
Flipboard. Foto: Johan Larsson - https://www.flickr.com/photos/johanl/4818276266
Flipboard. Foto: Johan Larsson - https://www.flickr.com/photos/johanl/4818276266
En estos años se han diversificado las puertas de acceso a la información pero ello no implica que el RSS en particular, o los feeds en general, sean algo obsoleto. No toda la información que consumimos procede de apps directamente ni tampoco procede de redes sociales; los usuarios requieren servicios en los que puedan concentrar las fuentes de información que, realmente, les interesan y si éstas no ofreciesen un feed sería algo complicado.
Con el cierre de Google Reader, servicios como Flipboard se han visto muy reforzados al igual que servicios como Feedly, que ha llegado a convertirse en el "heredero" de Google Reader y en el lector de feeds al que han terminado saltando los usuarios para así contar con un servicio en el concentrar sus fuentes para poder navegar "rápidamente" pasando por titulares y resúmenes y así filtrar la información.

Una importante puerta de acceso a la información

Google se parapetó en el cambio de hábitos como motivo para el cierre de Google Reader y, la verdad, tenía razón solamente en parte. Google Reader era un producto que se había quedado obsoleto, apenas había evolucionado y, sin embargo, estaban surgiendo agregadores de contenidos con una capa de presentación mucho más agradable que, en el fondo, fomentaban más el uso y la lectura.
Google tenía razón en que estábamos usando apps para acceder a los contenidos que publicaban medios digitales. Flipboard es uno de los ejemplos más conocidos pero también encontramos Pulse (que fue comprada por LinkedIn y la ha integrado con su red social profesional) , Taptu o Reeder; cambió la "presentación" y la puerta de acceso, pero los cimientos se siguen manteniendo: el feed.
Es cierto que, al diversificarse las puertas de acceso a la información, el uso de los feeds ha caído pero este hecho aún no ha marcado su final. Las estadísticas siguen marcando lo extendido que están en uso los feeds como vía de difusión de la información; es cierto que su uso ha bajado alrededor de un 11% en términos generales (entre agosto de 2013 y marzo de 2014) pero aún siguen estando muy arraigados dentro de la web (en webs de alto tráfico, su uso ha llegado a incrementarse porque no dejan de ser un instrumento que aumenta el tráfico de una web y amplifica la difusión de contenidos).
Feedly para iOS - Foto: Feedly http://blog.feedly.com/2013/04/02/announcing-the-new-feedly-mobile-and-welcoming-3-million-reader-refugees/
Feedly para iOS. Foto: Feedly

Para el usuario se están convirtiendo en algo transparente, hay servicios que, directamente, ofrecen contenidos a través de sus propias redes de medios afiliados y, como no, también consumimos muchos contenidos a través de lo que comparten nuestros amigos en Facebook o la gente que seguimos a través de LinkedIn.
El panorama ha cambiado y existen más vías de acceso a la información pero, sin los feedsmuchos de los servicios que usamos a diario no funcionarían; los feeds siguen siendo un estándar para difundir la información pero están perdiendo peso y el usuario no requiere que una web le ofrezca un acceso directo al feed para poder añadirla a su agregador de contenidos favorito.
Redes sociales como Twitter están orientadas a la difusión de información a tiempo real, losfeeds, por el contrario, están orientados a consultar contenidos bajo demanda, cuando realmente tenemos tiempo. En el fondo, son dos formas de acceso a la información complementarias que, además, tienden lazos entre sí puesto que ambas pueden llegar a sustentarse sobre servicios de terceros y también sobre feeds; el RSS es un estándar que permite difundir la información y que ésta sea recogida por usuarios y por otros servicios, es una pieza fundamental del ecosistema de web abierta que aporta mucho valor.

¿Cómo podemos sacarle partido?

Para una buena parte de los usuarios, el RSS de una web se ha vuelto algo "transparente"; damos por supuesto que una página web nos va a ofrecer la posibilidad de añadir sus contenidos a lectores de feeds como Feedly o revistas digitales como Flipboard (dos servicios que, tal y como hemos comentado, se vieron muy reforzados tras el cierre de Google Reader) porque así nos hacen cómoda la lectura y se facilita mucho el acceso a los contenidos.
Desde la perspectiva del usuario, los feeds (donde se incluyen tanto los RSS como otras vías de difusión de contenidos como Atomfacilitan el acceso a la información; nos permiten concentrar, bajo un mismo punto de entrada, todos los contenidos que consideramos de interés, es decir, los medios digitales y páginas que seguimos con frecuencia sin que tengamos que estar visitando dichas páginas para ver si se han publicado nuevos contenidos. Para un usuario,los feeds nos permiten ser mucho más productivos y realizar una navegación mucho más eficiente; por tanto, son un recurso que no se debería dejar de lado.
Y aunque sea cómodo para el usuario, ¿no puede llegar a ser contraproducente el uso de losfeeds en una web porque disminuyen las visitas? Hay quien se llega a plantear que el feed es negativo porque se traduce en menos visitas directas y menos clics en una web; sin embargo, la realidad dista mucho de este planteamiento. En general, ofrecer un feed a los usuarios aporta mucho valor a un sitio web porque es una forma simple de difundir los contenidos que se publican y, la verdad, cuando un contenido es interesante, el usuario termina visitando el sitio web para así leer el contenido con su maquetación original.
LinkedIn Pulse
LinkedIn Pulse. Foto: LinkedIn
Cuando un contenido es interesante, el usuario no duda mucho en hacer clic y visitar la fuente original; de hecho, gracias a agregadores de contenidos como Feedly o Flipboard, se aumenta la difusión porque, además de facilitar el acceso también nos es sencillo compartirlo a través de servicios como Twitter o Facebook e, incluso, podemos enviar dichos contenidos a Evernote para tenerlos disponibles en nuestro "cuaderno digital" o bien enviarlos a Pocket o a Instapaper para leerlos con mucha más calma.
Gracias a los feedslos contenidos de una web se vuelven mucho más dinámicos, servicios como IFTTT nos permiten automatizar tareas y vincular servicios que, aparentemente, están desconectados entre sí. Con IFTTT podemos programar acciones automáticas sobre un servicio que se ejecutan cuando acontecen determinadas condiciones en otro servicio; en el caso concreto de los feeds (que disponen de su propio canal en IFTTT) podremos llevar a Pocket las nuevas publicaciones de nuestros medios digitales favoritos o compartirlos automáticamente en Twitter o Facebook.
Si nunca has usado IFTTT, la verdad es que vale la pena probar este servicio y ver qué fácil es automatizar tareas; en el caso de los feeds podemos generar recetas para enviar a Pocket los nuevos artículos que se publiquen aquí en eldiario.es o bien compartirlos en Twitter, Facebook o LinkedIn automáticamente.
IFTTT, junto a Feedly, Pocket, Instapaper y Flipboard son muy buenos ejemplos de servicios que han crecido bajo el paraguas de los feeds que permiten difundir los contenidos de un medio digital y que, en el fondo, aportan mucho valor al ecosistema de los contenidos digitales. El feed no resta visitas, es una puerta más de entrada hacia tu web y, además, ayuda a ampliar la difusión de los contenidos, por tanto, es una oportunidad para llegar más lejos y ampliar tu audiencia.
Hace un año, Google se aventuró a decir solamente consumíamos contenidos a través de apps y a través de redes sociales como Twitter o Facebook; en su opinión, Google Reader no tenía sentido. Es verdad que usamos apps y redes sociales para consumir información; sin embargo, los feeds siguen siendo el pilar sobre el que se apoyan muchas de estas apps que usamos para estar informados.
*
Autor del articulo -El RSS y los feeds un año después de la muerte de Google Reader

REFRANES a tener muy en cuenta siempre - "NUNCA LLUEVE A GUSTO DE TODOS".- "ARRIMAR EL ASCUA A SU SARDINA".- "CADA UNO HABLA DE LA FERIA COMO LE VA EN ELLA".Y no olvidarse de la "mas moderna" que dice : "Aqui el que no corre vuela y el MAS TONTO hace aviones".
Nota : pongo estos tres refranes para que el lector tenga cuidado con lo que lee.
Es muy facil manipular a la gente, todo el cuidado es poco.
Hay que CUESTIONARSE lo que se lee, CONTRASTARLO  y luego CADA UNO DEBE LLEGAR A SUS PROPIAS CONCLUSIONES.
VRedondoF
** Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. **  Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. ** Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE, según mi criterio). ** Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. **  Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera), contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ** Si te ha gustado la publicacion, lo mejor que debes hacer es ir al blog/pagina del autor y DEJAR UN COMENTARIO. En mi blog no puedes dejar comentarios, pero si en el del autor. ** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ** Pido perdon por MIS limitaciones literarias. El hacerlo mejor (no mucho) me cuesta dedicarle MAS TIEMPO, y la verdad es que (ademas de no tener tiempo) tengo poca paciencia,  por ello, y nuevamente, pido disculpas por las susodichas limitaciones. ** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario. ** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo. **
*


--
Publicado por Blogger para A2C el 7/19/2014 04:03:00 a. m.
Leer más...